Tortuga Sulcata, Tortuga Olivia, Tortuga Boba, Tortuga Carey y Tortuga Laúd

Tortuga Sulcata

Taxonomía y etimología

El nombre genérico resulta de una combinación de los términos griegos geo (γαια), que significa "tierra", y chelone (χελώνη), que significa "tortuga". El nombre específico "sulcata" deriva de la palabra latina sulcus, que significa "surco, arruga" haciendo referencia a los surcos que aparecen en las escamas del caparazón de la tortuga.

Distribución y hábitat

C. sulcata saliendo de su refugio.

Geochelone sulcata es una especie afrotropical del Sahel, se distribuye por Etiopía, Malí, Chad, Mauritania, Níger, Senegal y Sudán.1​ Vive en las sabanas, los bosques de acacias, y en zonas áridas y secas. La temperatura de su ambiente es constante y es de alrededor de 30-31 °C en las áreas más calientes y 22 °C en las zonas más frías. Las bajas temperaturas y la alta humedad pueden causarle enfermedades respiratorias. Su metabolismo está muy adaptado a la conservación de agua, que obtiene principalmente de la vegetación. Durante las horas más cálidas excava madrigueras para defenderse del calor.4​

Morfología

Es la mayor tortuga nativa del continente africano. Después de las tortugas gigantes de las Galápagos (Chelonoidis nigra) y de la de Aldabra (Aldabrachelys gigantea) es la tortuga más grande del mundo. Tiene un caparazón de hasta 85 cm de largo y puede pesar hasta 100 kg en los machos. Tiene un pico robusto frontal con el que es capaz de derribar los obstáculos, incluso de un cierto tamaño. El espaldar es de color marrón claro que oscurece en los márgenes de las placas. La piel es de color marrón claro y las patas están protegidas por fuertes escamas muy pronunciadas. La tortuga de espolones africana debe su nombre por tener dos grandes espolones en la cara posterior de la región femoral.

Dimorfismo sexual

La diferenciación de machos y hembras (dimorfismo sexual) se efectúa por la vía de los caracteres sexuales secundarios. Los machos son más grandes que las hembras, tienen el plastrón más cóncavo y la cola es más grande, larga, robusta y gruesa en su base. Además en los machos las placas anales del plastrón forman un ángulo más amplio. El plastrón de las hembras y de los ejemplares jóvenes y subadultos es plano.

Reproducción

">Cópula entre dos ejemplares de Geochelone sulcata.

Geochelone sulcata llega a la madurez sexual cuando su caparazón mide aproximadamente 35-40 cm de diámetro. Estas tortugas son especialmente agresivas durante la época de reproducción. El apareamiento es preferiblemente después de la temporada de lluvias. Los machos chocan entre sí y las peleas a menudo terminan con heridas sangrantes. El macho persigue a la hembra con golpes en su caparazón hasta que logra hacer la cópula, y emite un fuerte sonido que se puede oír a mucha distancia. Algún tiempo después del apareamiento, la hembra se vuelve cada vez más inquieta hasta otoño, cuando comienza a cavar un hoyo en un terreno suave de unos 60 cm de diámetro y 10-15 cm de profundidad para depositar sus huevos, que tardan alrededor de 80 a 180 días a eclosionar. Esta actividad puede durar hasta 5 horas. Para garantizar la humedad adecuada de los huevos (50%), antes de iniciar la deposición, orina en el nido.

Cría de G. sulcata.

La reproducción en cautividad es relativamente fácil. Es necesario proporcionar a la hembra un lugar adecuado en el que desovar, con un sustrato blando como la arena, de varios centímetros de profundidad.

Puede efectuar hasta seis puestas por año, con una media de quince huevos por puesta. Los huevos son de cáscara blanca, esférica con una frágil cubierta. Los huevos se pueden incubar a 28-30°C y necesitan entre 85 y 170 días para eclosionar. Al nacer las crías tienen un caparazón de 4.6 cm de largo, pesan unos 25 gramos y son de color amarillo-marrón.

Alimentación

Es una especie exclusivamente herbívora adaptada en ambientes áridos. Necesita una dieta con un elevado contenido en fibra y con altos niveles de calcio, a base de hierbas del campo, como diente de león, llantén, tréboles y alfalfa, pero sobre todo también las plantas espinosas de hierbas secas. Su dieta es principalmente heno, unas pocas verduras frescas, hierbas, ensalada mixta de campo, achicoria, la endibia, alfalfa, flores de hibisco,, repollo, brócoli remolacha, canónigos, berros, y tubérculos en general. Las palas de chumbera y los higos chumbos son ideales porque contienen fibra y calcio. La proteína animal es nociva. La fruta no debe darse por contener demasiado azúcar y poco calcio, y le puede producir trastornos digestivos graves, diarrea y multiplicación de parásitos internos. La falta de fibra da lugar a problemas como la diarrea y la deshidratación, pérdida de peso, colapso del intestino, una mayor susceptibilidad a los parásitos intestinales y flagelados.

También será recomendable que se les añada calcio a su alimento, para fortalecer sus huesos y su caparazón. Se deberá también tener en cuenta que necesitan tener a mano un cuenco con agua fresca. No debe tener más de 5 o 10 cm de profundidad, y el agua será renovada a diario.

Altas dosis de proteínas o de fósforo junto con una exigua ingestión de calcio provocan deformaciones permanentes de la espaldar y daños en los órganos. Un síntoma evidente de mala alimentación es un espaldar con las escamas puntiagudas y estriadas en las suturas, un fenómeno conocido como piramidalización. En cambio, un espaldar liso y de forma ovalada indica una alimentación correcta.

Tortuga Boba

Taxonomía

Carolus Linnaeus fue el primero en darle un nombre binomial, Testudo caretta, en 1758.4​7​ Durante los dos siglos siguientes, surgieron treinta y cinco otros nombres, entre los cuales el nombre de Caretta caretta sugerido por Leonhard Stejneger en 1902.5​ El nombre común "cabezona" es una alusión a la cabeza relativamente grande de esta tortuga.8​9​ C. caretta pertenece a la familia Cheloniidae, que incluye todas las tortugas marinas, excepto la tortuga laúd.10​ La clasificación subespecífica de C. caretta es objeto de debate, pero la mayoría de los autores considera que es una sola especie polimórfica.11​ Estudios de genética molecular confirmaron que existe hibridación entre C. caretta y la tortuga bastarda, la tortuga carey y la tortuga verde. Aunque no se ha determinado el grado de hibridación natural, existen informes de una segunda generación de híbridos, lo que sugiere que algunos híbridos son fértiles.12​

Hábitat

C. careta pasa la mayor parte de su vida en el mar y en aguas costeras poco profundas. Rara vez sube a la costa, con excepción de breves visitas de las hembras para excavar nidos y depositar sus huevos. Los neonatos viven en capas flotantes de algas Sargassum,13​ mientras adultos y jóvenes viven a lo largo de la plataforma continental, así como en los estuarios costeros poco profundos.14​ En el océano Atlántico noroccidental, la edad influye la preferencia para el tipo de hábitat. Los jóvenes se encuentran más frecuentemente en los estuarios poco profundos y tienen menos acceso al mar abierto en comparación con los adultos que no anidan.15​ Fuera de la temporada de desove, viven en aguas marinas con temperaturas superficiales que oscilan entre 13,3 °C y 28,0 °C. Para las hembras anidadoras las temperaturas apropiadas oscilan entre 27 °C y 28 °C.16​

Las tortugas jóvenes comparten su hábitat en el Sargassum con hasta 100 especies de animales diferentes, algunas de las cuales constituyen su dieta. Algunas de las presas, como hormigas, moscas, pulgones, saltamontes, y escarabajos, son transportadas por el viento a estas zonas. entre las endémicas se encuentran los percebes, pequeñas larvas de cangrejo, huevos de peces y colonias de hidrozoos.13​ Mamíferos marinos y peces comerciales, como atún, lampuga y medregal, también habitan en las capas de Sargassum.17​

Distribución

Distribución de C. caretta.

C. careta tiene una distribución cosmopolita, reproduciéndose en el más amplio rango geográfico de todas las tortugas marinas. Habita en el océano Atlántico, Índico, Pacífico y el mar Mediterráneo.18​

En el océano Atlántico, la mayor concentración se produce a lo largo de la costa sudeste de América del Norte y en el golfo de México. Son muy pocos que viven a lo largo de las costas atlánticas europeas y africanas.19​ El sitio de desove más frecuentado es Florida, con más de 67.000 nidos anualmente. Las zonas de desove se extienden hasta el norte de Virginia, hasta el sur de Brasil, y tan al este como Cabo Verde. Las islas de Cabo Verde son el único sitio de desove significativo en el lado oriental del Atlántico. En el Atlántico la zona para buscar alimentos se extiende de Canadá hasta Brasil.18​

En el océano Índico, busca alimentos a lo largo de las costas de África, de la península arábiga y del mar Arábigo.20​ A lo largo de la costa africana, anida desde el archipiélago de Bazaruto en Mozambique hasta el estuario de Santa Lucía en Sudáfrica.21​ El mayor sitio de desove en el océano Índico es Omán en la península arábiga, que alberga alrededor de 15.000 nidos, y representa la segunda zona de desove de tortugas bobas en el mundo. La costa de Australia Occidental es otra área de desove notable, con 1000-2000 nidos por año.20​En el océano Pacífico viven en zonas templadas y tropicales.21​ Se alimentan en el mar de China Oriental, el Pacífico suroccidental, y a lo largo de la península de Baja California. Las principales zonas de desove se encuentran en el este de Australia y en Japón; la Gran Barrera de Coral es considerado una importante zona de desove.22​ Ocasionalmente anidan en Vanuatu y Tokelau. La isla de Yakushima es el sitio más importante, con tres zonas de desove visitadas por 40 % de todas las tortugas bobas del área.20​ Después de anidar, las hembras suelen buscar alimentos en el mar de China Oriental, mientras que la zona de bifurcación de la extensión del corriente de Kuroshio ofrece importantes zonas de alimentación para los neonatos y juveniles.21​ Las poblaciones del Pacífico oriental se concentran en la costa de Baja California, donde el afloramiento oceánico crea zonas de alimentación para las tortugas juveniles y subadultas. A lo largo de la cuenca del Pacífico oriental los sitios de desove son raros. El análisis de polimorfismo de secuencia de ADNmt y los estudios de seguimiento sugieren que el 95 % de la población a lo largo de la costa del Pacífico de América nacen en las islas japonesas en el Pacífico occidental.23​ Las tortugas son transportadas por las corrientes predominantes en toda la longitud del Pacífico norte, una de las rutas de migración más largas entre los animales marinos.23​ Se ha sospechado durante mucho tiempo la existencia del viaje de regreso a las playas natales en Japón, a pesar de que cruza agua clara con pocas oportunidades de alimentación.24​ La primera prueba de la existencia del viaje de retorno provenía de una hembra adulta llamada Adelita, equipada con un dispositivo de seguimiento por satélite, que hizo el viaje de 14.500 km a través del Pacífico desde México en 1996. Adelita fue el primer animal que fue seguido cruzando una cuenca oceánica.25​

El mar Mediterráneo es una guardería para las jóvenes tortugas, así como un lugar común para los adultos en la primavera y los meses de verano.19​26​ Casi el 45 % de la población juvenil del Mediterráneo es originario del océano Atlántico.19​ Las zonas de alimentación se encuentran principalmente en el mar de Alborán y el mar Adriático.19​La principal zona de desove del Mediterráneo es Grecia, con más de 3.000 nidos por año.20​ Las costas de Chipre y Turquía son también sitios de desove comunes.20​

Tortuga Carey

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos. Es la única especie del género Eretmochelys. Existen dos subespecies, Eretmochelys imbricata imbricata que se puede encontrar en el océano Atlántico y Eretmochelys imbricata bissa, localizada en la región indo-pacífica.

Su aspecto es similar al de otras tortugas marinas. Tiene un cuerpo plano, un caparazón protector, y sus extremidades en forma de aletas están adaptadas para nadar en mar abierto. Se distingue fácilmente de otras tortugas marinas por su pico puntiagudo y curvo con una prominente mandíbula superior (tomium) y por los bordes en forma de sierra de su caparazón. Aunque la tortuga pasa parte de su vida en mar abierto, se la encuentra más frecuentemente en lagunas poco profundas y arrecifes de coral, donde encuentra fácilmente su presa preferida, las esponjas de mar. Algunas de las esponjas de las que se alimenta son conocidas por ser altamente tóxicas y letales para otros organismos por su alto contenido de óxido de silicio, lo que convierte a la tortuga carey en uno de los pocos animales capaces de alimentarse de organismos silíceos. También se alimentan de otros invertebrados, como tenóforos y medusas.

A causa de las prácticas de pesca humanas, las poblaciones de esta especie a lo largo de todo el mundo se encuentran en serio peligro, por lo que ha sido clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro crítico de extinción. Varios países, como China y Japón, las han cazado por su carne, considerada un manjar. Los caparazones de las carey y el material que los constituye (también llamado carey) ha sido empleado para la confección de objetos decorativos. Asimismo, se denomina carey, por extensión, al material del que se conforman los caparazones de otras tortugas marinas empleados en idéntica producción artesanal. Según el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES), la captura y el comercio de estas tortugas y sus productos derivados son ilegales en muchas naciones.

Hábitat

Los adultos se encuentran principalmente en arrecifes de coral tropicales. Por lo general se las ve a lo largo del día descansando en cuevas y salientes en y alrededor de estos arrecifes. Como especie de marcado carácter migratorio, también se las puede encontrar en una amplia variedad de hábitats, desde el mar abierto hasta lagunas y manglares en estuarios.11​28​ Aunque no se sabe mucho sobre las preferencias de hábitat durante sus primeros años de vida se asume que, al igual que otras tortugas marinas jóvenes, son completamente pelágicas, con lo que hacen del mar abierto su hogar hasta que alcanzan la madurez.29​

Alimentación

En un arrecife de coral en Venezuela.

Aunque se sabe que son omnívoras, su principal alimento son las esponjas, que constituyen entre el 70 % y el 95 % de la dieta de las poblaciones de la especie en la zona del Caribe. Sin embargo, como ocurre con muchos esponjívoros, esta tortuga se alimenta sólo de algunas especies seleccionadas, ignorando muchas otras. Las poblaciones del Caribe se alimentan principalmente de esponjas de la clase Demospongiae, y más concretamente las pertenecientes a los órdenes Astrophorida, Spirophorida y Hadromerida.30​ Entre las especies de esponjas de las que se tiene conocimiento que forman parte de la dieta de estas tortugas se incluye Geodia gibberosa.23​ Las carey también se alimentan de algas y cnidarios, como medusas y anémonas de mar.11​ También son conocidas por alimentarse de un peligroso hidrozoo como la fragata portuguesa (Physalia physalis). Las carey cierran sus desprotegidos ojos cuando se alimentan de esos cnidarios, para evitar el contacto de sus cnidoblastos, que, sin embargo, no pueden penetrar en sus blindadas cabezas.23​

Las carey han demostrado ser muy flexibles y resistentes a sus presas. Algunas de las esponjas que le sirven de alimento, como Aaptos aaptos, Chondrilla nucula, Tethya actinia, Spheciospongia vesparium y Suberites domuncula, son altamente tóxicas (muchas veces letales) para otros organismos. Además, se tiene constancia de que E. imbricata escoge especies de esponja que poseen una cantidad significativa de espículas silíceas, como Ancorina, Geodia, Ecionemia y Placospongia.30​ Con la excepción de algunos peces muy especializados de los arrecifes de coral, como el pez payaso (Amphiprion spp.), no se conoce ningún otro vertebrado capaz de tolerar una dieta tan tóxica.31​

Ciclo vital

Tortuga carey en Saba.

Todavía se desconocen muchas cuestiones sobre su ciclo vital. Tienen unos intervalos de anidación de entre dos y cuatro años, aunque este periodo puede variar de nueve meses a diez años,32​ según la zona; utilizan preferentemente lagunas aisladas de islas remotas a lo largo de toda su área de distribución. La época de apareamiento de la carey atlántica transcurre normalmente entre abril y noviembre. Para las poblaciones del océano Índico, como las de las Seychelles, ésta discurre entre septiembre y febrero.15​ De igual forma que sucede con otras tortugas marinas, las carey se aparean en lagunas poco profundas cerca de las playas donde probablemente nidificarán. Tras el acoplamiento, las hembras arrastran sus pesados cuerpos hasta la playa durante la noche. Entonces se encargan de limpiar una zona y cavar un agujero donde depositarán sus huevos, usando sus aletas traseras. Después la hembra efectúa la puesta en el nido y cubre de inmediato los huevos con arena. Los nidos de E. imbricata del Caribe y de Florida generalmente contienen unos 140 huevos, aunque pueden llegar a 250,33​ sin embargo, las nidadas notificadas en el golfo Pérsico son sensiblemente inferiores, con un promedio de unos 90 huevos.34​ Tras el prolongado proceso, de varias horas de duración, la hembra vuelve al mar. La puesta es el único momento en que las tortugas carey abandonan el mar.11​12​

La tortugas recién nacidas, que generalmente pesan menos de 24 gramos, abandonan el nido durante la noche después de aproximadamente dos meses. Estos recién nacidos presentan colores oscuros y el caparazón, en forma de corazón, mide aproximadamente 2,5 centímetros de longitud. De forma instintiva se dirigen al mar, atraídos por el reflejo de la Luna sobre el agua (un proceso que puede ser perturbado por fuentes de luz antropogénicas). Las crías que no alcancen el agua antes del amanecer probablemente terminen siendo alimento de diversos predadores, como cangrejos y aves limícolas.11​

La carey se cruza fácilmente con otras tortugas marinas, como las tortugas bobas (Caretta caretta). Ciertos híbridos encontrados en Brasil o en Florida fueron viables y fértiles porque existían por lo menos desde dos generaciones.35​36​ Se descubrió también un híbrido de tortuga verde (Chelonia mydas) en Surinam.37​

 Castellana 79, Madrid, 28046, (+34) 947 002 963
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar